Aspectos Legales en la Compraventa de Empresas (V): Características Esenciales de los Contratos de Compraventa de Empresas (SPA)

Fotos Blog (1)

Continuamos nuestra serie de artículos sobre los aspectos legales en las operaciones de M&A para startups y PYMES innovadoras.  

En las anteriores entregas, tuvimos ocasión de abordar los siguientes aspectos claves: 

  1. los elementos fundamentales de una compraventa de empresas
  1. la estructura y fases más habituales de un proceso de M&A
  1. el papel esencial que desempeñan las Cartas de Intenciones en este tipo de operaciones
  1. cómo se lleva a cabo una due diligence legal y fiscal en este tipo de deals

En este quinto artículo, nos adentraremos en el corazón de la transacción: el Contrato de Compraventa, conocido como SPA (Sale and Purchase Agreement) y  exploraremos el contenido típico de un SPA así como las diferencias entre una compraventa de acciones y de activos y las cláusulas más relevantes del SPA. 

Recuerda que este contenido complementa el curso online sobre los aspectos legales de las operaciones de M&A que hemos preparado para la plataforma Santander X que puedes encontrar aquí.  

En el ámbito de las operaciones de M&A, el SPA es el documento central que formaliza la transacción entre el comprador y el vendedor. Comprender sus características esenciales es crucial para proteger tus intereses y asegurar el éxito de la operación. 

El SPA es un contrato legalmente vinculante que refleja el acuerdo final alcanzado entre las partes tras las negociaciones y la due diligence.  

Su objetivo principal es: 

  • Formalizar la Transacción: Establece de manera clara y detallada el objeto de la compraventa, ya sean acciones, participaciones o activos específicos, y las condiciones bajo las cuales se realizará la transmisión. 
  • Asignar Riesgos y Responsabilidades: A través de cláusulas específicas, el SPA distribuye los riesgos entre el comprador y el vendedor, estableciendo declaraciones y garantías, indemnizaciones y limitaciones de responsabilidad. 
  • Proteger los Intereses de las Partes: Incluye mecanismos para resolver disputas, cláusulas de confidencialidad y no competencia, y obligaciones pre y post cierre que aseguran la protección de los intereses estratégicos y comerciales de ambas partes. 

1. Documento Personalizado y Detallado 

Cada SPA es único y se adapta a las circunstancias específicas de la transacción y de las partes involucradas. No existen modelos estándar que puedan aplicarse de manera generalizada ya que las particularidades de cada empresa y cada operación requieren una atención específica.  

Por ello, es fundamental que el contrato sea redactado con precisión reflejando fielmente los acuerdos alcanzados y abordando todos los aspectos relevantes. 

2. Estructura Clara y Comprensible 

A pesar de su complejidad, un SPA bien elaborado sigue una estructura lógica que facilita su comprensión y ejecución.

3. Acuerdo Legalmente Vinculante 

Una vez firmado, el SPA obliga legalmente a las partes a cumplir con lo acordado. El incumplimiento de sus cláusulas puede dar lugar a reclamaciones y responsabilidades legales, incluyendo indemnizaciones por daños y perjuicios. Por ello, es esencial que ambas partes comprendan plenamente sus derechos y obligaciones antes de la firma. 

Una decisión relevante a la hora de llevar a cabo una operación de M&A es elegir entre un contrato de compraventa de acciones y uno de compraventa de activos.  

Ambos tipos de contratos tienen como objetivo transferir el control de un negocio, pero  implican diferencias significativas que afectan al comprador y al vendedor en términos legales, fiscales y operativos. Comprender estas diferencias es esencial para estructurar la transacción de manera óptima y proteger los intereses de ambas partes. 

Vamos a ello: 

¿Qué implica una compraventa de acciones? En una compraventa de acciones, el comprador adquiere las acciones o participaciones de la empresa objetivo, convirtiéndose en el nuevo propietario.  

Por tanto, la empresa en sí no cambia; continúa existiendo con todos sus activos, pasivos, contratos y obligaciones. Es decir, el comprador se hace cargo de la empresa «tal cual», incluyendo su historial y posibles contingencias. 

  1. Continuidad Operativa:  La empresa sigue operando sin cambios legales significativos, lo que facilita la continuidad de las relaciones con clientes, proveedores y empleados. Los contratos existentes generalmente permanecen vigentes sin necesidad de novaciones o consentimientos adicionales, salvo que incluyan cláusulas de cambio de control. 
  1. Simplicidad Estructural: Desde un punto de vista operativo, puede ser más sencillo, ya que no es necesario transferir individualmente cada activo. La propiedad de la empresa se transfiere mediante la cesión de las acciones. 

Desventajas de la Compraventa de Acciones 

  1. Asunción de Pasivos y Contingencias: El comprador asume indirectamente todos los pasivos y contingencias de la empresa, incluyendo obligaciones legales, deudas, litigios y riesgos ocultos. Esto aumenta la importancia de las declaraciones y garantías y de los mecanismos de indemnización en el SPA para proteger al comprador. 
  1. Implicaciones Fiscales Menos Favorables: Dependiendo de las circunstancias, puede haber consecuencias fiscales menos favorables en comparación con la compraventa de activos. 
  • Representaciones y Garantías Amplias: Dada la asunción de pasivos y contingencias, las garantías del vendedor son cruciales para proteger al comprador. 
  • Cláusulas de Indemnización: Se establecen indemnizaciones detalladas para cubrir riesgos específicos identificados durante la due diligence. 
  • Limitaciones de Responsabilidad: Se negocian cuidadosamente los límites economicos y temporales a la responsabilidad del vendedor, incluyendo límites de responsabilidad (caps), umbrales de responsabilidad (thresholds) y plazos de reclamación. 

En una compraventa de activos, el comprador adquiere activos específicos de la empresa, como maquinaria, propiedad intelectual, inventario, contratos, entre otros.  

Por tanto, la empresa vendedora continúa existiendo, pero sin los activos transferidos. Esto permite al comprador seleccionar qué activos y pasivos adquirir, evitando aquellos no deseados. 

Ventajas de la Compraventa de Activos 

  1. Control sobre lo Adquirido: El comprador puede elegir exactamente qué activos adquirir y qué pasivos asumir reduciendo con ello la exposición a riesgos y contingencias no deseadas. 
  1. Reducción de Riesgos: Al no asumir automáticamente los pasivos y obligaciones de la empresa vendedora, el comprador limita su responsabilidad frente a deudas y contingencias anteriores. 

Desventajas de la Compraventa de Activos 

  1. Complejidad Legal y Operativa: Es necesario transferir individualmente cada activo, lo que puede requerir documentación específica y procedimientos adicionales. Además, puede ser necesario obtener consentimientos de terceros para la cesión de contratos, licencias y permisos. 
  1. Posible Pérdida de Contratos Clave: Los contratos con clientes y proveedores no se transfieren automáticamente. Si no se obtiene el consentimiento de las contrapartes, el comprador puede perder relaciones comerciales importantes. 

Cláusulas Críticas en la Compraventa de Activos 

  • Descripción Detallada de Activos y Pasivos: El contrato debe especificar claramente qué activos se transfieren y cuáles no, así como cualquier pasivo asumido por el comprador. 
  • Transferencia de Propiedad Intelectual: En startups tecnológicas, es esencial asegurar la correcta transferencia y titularidad de la propiedad intelectual, incluyendo patentes, marcas y derechos de autor. 
  • Consentimientos de Terceros: Puede ser necesario obtener autorizaciones para la cesión de contratos, licencias y otros derechos, lo que puede complicar y retrasar la transacción. 
  • Cláusulas de No Competencia: Para proteger el valor de los activos adquiridos, se pueden incluir restricciones al vendedor para no competir en el mismo negocio durante un período determinado. 
  1. Objetivos Comerciales: Si el comprador desea adquirir el negocio en su totalidad y mantener su continuidad, la compraventa de acciones puede ser más adecuada. Si se busca adquirir solo ciertos activos o líneas de negocio, la compraventa de activos es la opción preferible. 
  1. Riesgos y Pasivos: Si la empresa tiene pasivos significativos o riesgos legales, el comprador puede preferir una compraventa de activos para evitar asumir estas responsabilidades. 
  1. Tiempo, Complejidad y Costes: La compraventa de activos puede ser más compleja y costosa debido a la necesidad de transferir cada activo individualmente y obtener consentimientos. Si se busca una transacción más rápida y sencilla, la compraventa de acciones puede ser más eficiente. 

En última instancia, la elección entre una compraventa de acciones y una compraventa de activos es una decisión estratégica que debe basarse en un análisis cuidadoso de los objetivos, riesgos y beneficios para ambas partes. Cada opción tiene sus ventajas y desventajas y la decisión dependerá de las circunstancias específicas de la transacción. 

Aunque cada contrato debe adaptarse a las características concretas de la operación, existe una estructura común que facilita su redacción, comprensión y ejecución: 

De forma resumida, un SPA suele incluir clausulas como las siguientes: 

  • Partes del Contrato: El SPA comienza con la identificación de las partes, incluyendo comprador, vendedor y sus respectivos representantes y la capacidad legal para suscribir el contrato. 
  • Antecedentes: Se expone el contexto de la transacción y se dejan constancia de los acuerdos o negociaciones preliminares que han conducido a la firma del contrato definitivo. 
  • Definiciones e interpretaciones: Este apartado aclara los términos clave utilizados en el contrato y establece las reglas para su interpretación con el fin de evitar ambigüedades. 
  • Objeto del contrato: Se detalla con precisión qué se transfiere —acciones, participaciones sociales o activos— junto con los derechos, beneficios y obligaciones que ello conlleva. 
  • Precio, forma de pago y ajustes: Se establece el precio pactado, su forma de pago (p.e.: al contado, diferido, condicionado, etc.), los posibles ajustes según determinadas métricas y las garantías para asegurar que el vendedor reciba efectivamente el importe pactado. 
  • Condiciones precedentes: Se enumeran las condiciones que deben cumplirse antes del cierre de la operación (autorizaciones, aprobaciones corporativas, etc.) y las obligaciones que corresponden a cada parte para que se materialice la compraventa. 
  • Representaciones y garantías: Ambas partes, pero especialmente el vendedor, realizan declaraciones sobre el estado legal, financiero, fiscal y operativo de la empresa. Estas afirmaciones son claves para generar confianza y establecer la base del régimen de responsabilidad. Son, en definitiva, compromisos del vendedor sobre el estado de la empresa y del comprador respecto a su capacidad para adquirirla. 
  • Cierre (closing): Se fijan la fecha y el lugar del cierre y se detalla qué acciones deben realizarse ese día, como la firma de documentos o la entrega de títulos. 
  • Obligaciones pre y post cierre: Antes del cierre, el vendedor se compromete a mantener el curso normal del negocio. Después del cierre, puede asumir compromisos adicionales como colaborar en la transición, no competir con la empresa adquirida o facilitar información relevante. 
  • Indemnizaciones y limitaciones de responsabilidad: Se regula cómo se compensará al comprador si las declaraciones resultan inexactas o si surgen pasivos ocultos, incluyendo límites temporales y cuantitativos a dicha responsabilidad, y procedimientos concretos para formular reclamaciones. 
  • Cláusulas de confidencialidad y no competencia: Se incluyen obligaciones para mantener la confidencialidad de la información sensible y se imponen restricciones al vendedor para que no compita ni capte empleados o clientes durante un periodo determinado. 
  • Resolución de conflictos: Se determina la ley aplicable al contrato, la jurisdicción competente o, en su caso, los mecanismos alternativos de resolución de disputas como el arbitraje o la mediación. 
  • Cláusulas misceláneas: Incluyen reglas sobre la cesión del contrato, la forma de modificarlo y los mecanismos de notificación entre las partes. 
  • Anexos y apéndices: El contrato suele ir acompañado de documentación adicional como listas de activos, contratos relevantes, estados financieros o divulgaciones específicas que matizan o limitan las garantías ofrecidas. 

Entre todas las cláusulas del SPA, algunas tienen un peso especialmente relevante por el impacto directo que pueden tener en la seguridad jurídica y económica de la operación. En artículos posteriores abordaremos estas cláusulas con mas detalle pero exponemos a continuación algunas claves esenciales 

  • Precio y forma de pago: Es crucial establecer con claridad no solo el importe total de la compraventa, sino también cómo se va a pagar. Puede pactarse un pago al contado (que proporciona liquidez inmediata al vendedor),  un pago aplazado o condicionado (earn-out que vincula parte del precio al rendimiento futuro del negocio); o el uso de mecanismos de garantía (p.e.: cuentas Escrow, etc). 
  • Representaciones y garantías: Protegen al comprador asegurando que la información recibida sobre la empresa es exacta y completa. Incluyen aspectos como la veracidad de los estados financieros, la legalidad de la actividad, la titularidad de los derechos de propiedad intelectual y la inexistencia de litigios no comunicados. 
  • Indemnizaciones: Establecen el derecho del comprador a ser compensado si alguna garantía resulta incorrecta o si se materializan riesgos detectados durante la due diligence. A menudo se recogen indemnizaciones específicas para cubrir riesgos identificados y se regula un procedimiento detallado para su reclamación. 
  • Limitaciones de responsabilidad: Acotan el alcance de las posibles reclamaciones. Se fijan límites cuantitativos (caps), umbrales mínimos para activar la responsabilidad (thresholds o baskets), y plazos durante los cuales se pueden formular reclamaciones. 
  • Condiciones precedentes: Sirven para asegurar que determinados requisitos fundamentales se cumplan antes del cierre. Por ejemplo, puede exigirse la obtención de licencias regulatorias, el consentimiento de terceros o la inexistencia de eventos adversos significativos. 
  • No competencia y confidencialidad: Estas obligaciones protegen el valor del negocio adquirido. Las cláusulas de no competencia impiden que el vendedor monte un negocio similar, mientras que las de no captación limitan la posibilidad de atraer clientes o empleados. La confidencialidad garantiza la protección de información estratégica sensible. 

En el caso de startups y empresas tecnológicas o innovadoras, el SPA debe prestar especial atención a ciertos aspectos que no siempre están presentes en empresas tradicionales: 

  • Propiedad intelectual: Muchas veces es el principal activo de estas compañías. Asegurar su correcta titularidad, protección y transferencia es crítico para el comprador. 
  • Equipo humano y know-how: El talento es un factor clave en empresas emergentes. Por ello, es habitual incluir cláusulas que garanticen la permanencia de personas clave o la conservación del conocimiento interno durante un tiempo razonable tras la compraventa. 
  • Estructuras de capital complejas: Las rondas de inversión previas, los derechos de inversores y las incentivos a empleados o colaboradores via phantom shares o stock options suelen añadir complejidad al análisis jurídico. Es imprescindible revisar cómo afectará la operación a estos instrumentos y si existen restricciones, preferencias en la distribución del precio (liquidation preferences), derechos de arrastre o acompañamiento (drag along/ tag along) u otras limitaciones. 

El SPA es un documento complejo que requiere una cuidadosa atención a cada detalle. Comprender su estructura y las cláusulas más relevantes es esencial para proteger los intereses de las partes y garantizar una transacción exitosa. 

Como siempre, contar con un asesoramiento legal especializado y dedicar tiempo a negociar y redactar el SPA adecuadamente es una inversión que puede prevenir conflictos futuros y asegurar el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la transacción. 

En Aktion Legal, somos especialistas en derecho corporativo y fusiones y adquisiciones, con amplia experiencia en asesoramiento a startups y PYMES innovadoras. Nuestro equipo multidisciplinar ofrece un enfoque integral para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presentan las operaciones de M&A.  

Contáctanos para una consulta personalizada y descubre cómo podemos ayudarte a alcanzar tus objetivos empresariales.